top of page
design-space-paper-textured-background.jpg
2_edited.png

FORMACIÓN

2.png

Creemos en el intercambio horizontal de conocimientos, y nos esforzamos por llevarlo a la práctica explorando otros modos de enseñar y aprender, tomando como herencia la gran tradición de educación popular en América Latina. 

En los procesos de formación que impulsamos, transitamos por el cine y el video, el trabajo de archivo, la cartografía social, las artes, la etnografía y el taller como espacio/instrumento de investigación, acción y creación.

design-space-paper-textured-background.jpg

Escuela Comunicación para la Defensa del Territorio, CORAL (México, 2022)

Espacio formativo organizado por Witness, Catarse, Laboratorio Popular de Medios Libres, La Sandía Digital, Maizal y más compañerxs de Abya Yala, dirigido a personas defensoras de la vida y el territorio interesadas en compartir herramientas de comunicación audiovisual con comunidades en resistencia ante el modelo extractivo. 

Captura de Pantalla 2023-02-28 a la(s) 18.59.22.png

Equipo: David Escalante, Luz Estrello, Candy Sotomayor, Víctor César Ybazeta

Escuela de Formación de líderes y lideresas “Hugo Blanco” 2022 (Perú, 2022)

Equipo: José Luis Aliaga Pereira, Matias Bertrin, Keyth Fiorella Calla Alvarado, Matias Canales, Luz Estrello, Amanda G. Córdova, Marle Livaque, Candy Sotomayor, Yovana Jesus Medina Saldaña, Verónica Vargas, Francisco Vigo.

Espacio autogestivo de formación política, enfocado en contribuir al pleno ejercicio de los derechos de los pueblos y organizaciones campesinas con presencia de megaproyectos minero-energéticos en el territorio de Cajamarca, Perú. 

La Escuela “Hugo Blanco” busca presentar otras formas de defender el cuerpo, la salud y la vida de los territorios mediante el teatro, el documental, la cartografía sonora y la pedagogía comunitaria.

 

design-space-paper-textured-background.jpg

Re-conociendo el territorio sonoro de El Lirio, Cajamarca (Perú, 2022)

Taller de mapeo colectivo orientado al reconocimiento del territorio y paisaje sonoro, realizado con niñas y niños de la escuela primaria de El Lirio, Huasmín. El proceso completo abarcó la realización de mini programas radiales, ejercicios lúdicos con mujeres de la comunidad, recorridos comunitarios por el territorio y registro sonoro. 

Equipo: Matias Bertrin, Luz Estrello, Candy Sotomayor, Natalia Maysundo.

Re-conociendo el territorio sonoro de Ñangalí, Huancabamba (Perú, 2019)

Taller de mapeo colectivo orientado al reconocimiento del territorio y paisaje sonoro, realizado con las compañeras de la Asociación de Mujeres Protectoras de los Páramos (AMUPPA) y familias. El proceso completo abarcó la realización de un radio-teatro, ejercicios lúdicos con mujeres, niñas y niños de la comunidad, recorridos comunitarios por el territorio y registro sonoro. 

 

.

Equipo: David Escalante, Luz Estrello, Candy Sotomayor, Víctor César Ybazeta

design-space-paper-textured-background.jpg

Maizal.doc (Ecuador, 2018) 

Taller dirigido a personas interesadas en reflexionar/hacer del cine y audiovisual un recurso para acompañar procesos sociales y políticos contra-hegemónicos. Consiste en un breve recorrido por los debates de la representación y auto representación como procesos socioculturales; sobre la investigación interdisciplinar para la construcción de narrativas y relatos subalternos; y acerca de la realización audiovisual que redibuja los imaginarios colectivos al darle voz a la historia de nuestras comunidades.

Equipo: Julio César Gonzales, Amanda G. Córdova, Carlina Derks Bustamante.

design-space-paper-textured-background.jpg

Re-conociendo el territorio de Ixtepec, Oaxaca (México, 2018)

Taller de mapeo colectivo y creación audiovisual orientado al reconocimiento del territorio, su historia y habitantes, realizado con niñas y niños de Ixtepec, Oaxaca. El proceso completo abarcó la realización de una video postal, un video retrato y un video-animación.

 

Equipo: Luz Estrello, Julio César Gonzales, Natalia Maysundo, Franklin Velarde Herz.

Caracol TERCO: Territorio y comunicación (Carhuaz, 2015-2016-2018) 

Jornadas de formación (guión, video, edición) y de reflexión con colectivos de medios libres/alternativos de Lima en Carhuaz, Ancash. Encuentro e intercambio de saberes y vivencias desde abajo.

Equipo: Tomate Colectivo / Maizal / Cine El Centro / Casa Caracola.

design-space-paper-textured-background.jpg

Retratos de mi barrio en Cantagallo y Garagay, Lima (Perú, 2016)

Taller de creación audiovisual orientado al reconocimiento de dos barrios de Lima, su historia y habitantes, realizado con niñas y niños de la comunidad shipibo-conibo de Cantagallo y de los vecinos y vecinas de la Huaca Garagay. El proceso completo abarcó la realización de video postales, video retratos, proyecciones, y la participación en festivales comunitarios, co-organizados con LIMAQ, una alianza de colectivos culturales.

Equipo: Luz Estrello, Natalia Maysundo, Franklin Velarde Herz, Josué Arispe Tejada.

design-space-paper-textured-background.jpg

Ojo Semilla – Laboratorio de Cine Comunitario Peguche y Sangolquí (Ecuador,  2016)

Video participativo y herramientas de documentación con comunicadores comunitarios de organizaciones sociales y de base de los pueblos y nacionales de Ecuador. Producción de retratos audiovisuales.

Equipo: El Churo. Maizal. Ojo al Sancocho.

Yo soy Unanchu Mama Cotacachi (Ecuador, 2016)

Talleres comunitarios de teatro y video con el grupo juvenil Ñapash Purina -integrantes de la Unión de organizaciones campesinas de Cotacachi (UNORCAC)- durante el rodaje del documental comunitario “Yo soy Unanchu Mama” con el Consejo de salud indígena ancestral “Hampi Warmikuna”.

Equipo: Carlina Derks Bustamante, Julio César Gonzales Oviedo.

design-space-paper-textured-background.jpg

Amazonía Sur: imágenes jóvenes de resistencia y alternativas ancestrales Sarayaku, (Ecuador, 2016)

Comunicación, audiovisual y cine comunitario en el Pueblo Ancestral Kichwa de Sarayaku. Espacio de educación popular para el fortalecimiento del equipo de comunicación de Sarayaku.

Equipo: Sarayaku. El Churo. Maizal.

Trenzando raíces en la Escuela Chaupin de Carhuaz (Perú, 2015)

Taller que parte de una mirada participativa para construir y proponer espacios de creación y organización desde el trabajo comunitario y audiovisual (imágenes y sonidos) para el buen vivir.

 

Equipo: Julio César Gonzales Oviedo, Alexander Muñoz. 

design-space-paper-textured-background.jpg

Re-conociendo el territorio de Junín, Íntag (Ecuador, 2014)

Taller de mapeo colectivo y creación audiovisual orientado al reconocimiento del territorio, su historia y habitantes, realizado con niñas y niños de Ixtepec, Oaxaca. El proceso completo abarcó la realización de una video postal, un video retrato y un video-animación.

fuente.png

Equipo: Luz Estrello, Julio César Gonzales.

bottom of page